INDIOS CUNA

El pueblo cuna es una etnia con características muy peculiares que habita en la parte Norte y Oriental del Istmo de Panamá en las paradisiacas islas de coral del Archipiélago de San Blas, con algunos grupos dispersos en la costa del Golfo de Urabá en la República de Colombia, Lago Bayano, Río Chucunaque, y los pequeños enclaves de Pucro y Paya en el Darién. Suman en total unos 30.000 indígenas.

Como en la generalidad de las culturas tradicionales aborígenes de América, para ellos los conceptos de enfermedad, magia y religión están íntimamente unidos.

Para el indio cuna, la enfermedad es un castigo divino. Diosahila o Paba-Tunmati (Dios supremo cuna, el Padre Grande) ha sido ofendido en alguna forma por el indio y como castigo permite que el espíritu del mal (nia o poni) arrebate el alma del indio (purba, o doble espiritual del cuerpo) y se la lleve a los estratos más profundos del infierno (nia nega o casa del diablo). El efecto de esta separación del alma y del cuerpo o “rapto del alma”, es la enfermedad.

Este origen sobrenatural de la enfermedad exige la existencia de una persona dotada de poderes mágico-curativos, capaz de enfrentrarse a las potencias del mal y arrebatarles el espíritu robado devolviéndolo al cuerpo, con lo cual se obtiene la curación. Esta persona es el Nele, es decir el chamán por nacimiento, el que ya nace dotado de esos poderes sobrenaturales que luego desarrollará por el ejercicio. El entrenamiento será duro y largo, necesitará ser bañado con substancias especiales como plantas aromáticas que desarrollarán su kurguin o habilidades. Cuantas más cosas aprenda y sepa, mejor y más crédito tendrá en la comunidad.

Tendrá como auxiliares a los nuchus o espíritus protectores que son muñecos antropo o zoomorfos tallados en maderas diversas. El Nele se dedicará más a las enfermedades que se consideran producidas por causas sobrenaturales. Durante su sueño algunos Neles son capaces de averiguar cosas que escapan a la percepción normal de otros seres humanos. En su persona se aúnan el médico, el sabio, el filósofo, el hechicero, el mago, el adivino, el sacerdote, el conservador de las tradiciones y creencias y por eso suelen llamar a estos hombres sabios, “abisúas” que quiere decir “el que sabe”, concepto similar al que existe entre los mayas del Yucatán donde se llama ahmen, (el que comprende), a esta clase de chamanes.

Hay un tipo especial de Nele, que se llama Kiatake-Nele, llamado así porque tiene visiones durante el sueño.

Otra figura importante de chamán entre los cunas es el Absoguedi, o persona capaz de conversar con los espíritus, de invocarlos, de dominarlos, de encauzarlos para conseguir el fin propuesto que es curar la enfermedad, pero en forma colectiva. Es decir, el absoguedi es el especialista que cura epidemias.

Uno de los más famosos aboseguedis cunas fué YABILIQUIÑA quien por su sabiduría fué elegido Sahila general de toda la tribu cuna y con quien me unió una gran amistad. El me contaba que un absoguedi no lo es de nacimiento sino por un larguísimo entrenamiento y mucho desarrollo de su kurguin especialmente el de la memoria. El canto que ha de aprender para curar epidemias tiene nada menos que ocho días de duración y todo él en un lenguaje críptico, ancestral, lleno de raros términos y metáforas que nadie más que él y su maestro o maestros son capaces de descifrar. El entrenamiento puede durar hasta treinta o cuarenta años para ser un absoguedi completo como lo era él.
Cuando hay una epidemia en una isla, es llamado el absoguedi que llega en una canoa acompañado de sus ayudantes. Inmediatamente se le recibe en la Casa del Congreso o “Ibeorgum Nega” (Casa de Ibeorgum) u Onmaket Nega. De inmediato ordena que cada padre de familia del poblado talle un gran muñeco de tamaño natural de madera de balso y lo pinte adecuadamente. Así se logran reunir 30, 40 o 50 enormes muñecos entre los cuales se distinguen el “Rey” y la “Reina”. Estos muñecos de palo se colocan adosados junto a la pared de la Casa del Congreso. Al atardecer comienza la ceremomia. El Absoguedi se recuesta en una hamaca y rodeado de hombres y mujeres de la tribu (excepto las embarazadas que no pueden ver esta ceremonia), da comienzo a su extenso canto chamánico absogued-igala. Con pequeños descansos para tomar algún alimento o hacer sus necesidades seguirá su canción día y noche. Dormirá muy poco, apenas unas cabezadas, durante las que le suple alguno de sus ayudantes. Pasados los ocho días de la ceremonia, el cantor queda en trance y durante él los muñecos tallados que son los buenos espíritus, le llevan hasta el lugar donde se encuentra el demonio responsable de la epidemia y a base de humo que queman los indios especializados en esta parte del ritual, los ahuyenta, los reduce, habla con ellos y le cuentan cómo ha de curarse la epidemia. Una vez recuperado del trance, explicará a los indios qué es lo que hay que hacer. Estos le pagarán muy bien y el absoguedi regresa a su isla con un buen puñado de dólares.

Otro representante del chamanismo entre los indios cunas es el inatuledi, que es el equivalente al medicine-man de Loeb, es decir el chamán que no nace siéndolo sino que llega a serlo por vocación. Esta vocación puede surgir desde niño o adolescente en un hijo de un inatuledi o en otro familiar. Desde luego siempre existe en toda curación realizada por un inatuledi el componente mágico y ninguna medicina tiene valor según su criterio si no va unida a una invocación correspondiente, sea en el momento de obtenerla en la selva si se trata de una planta, sea en el momento de admninistrarla. El inatuledi en ciernes suele acompañar a su padre que también lo es y aprende de él dónde se consiguen las medicinas y para qué sirve cada una, cómo se preparan y administran. También aprenderá los cantos chamánicos como el del cacao (sia-igala) ya que cuando vaya a curar a algún enfermo tendrá que cantar al mismo tiempo que quema en un sia-nala o braserillo de barro cocido los mágicos granos de cacao cuyo humo ahuyentará a los malos espíritus de la cabecera del enfermo. Aprenderá otros cantos curativos como u-lala, que sirve para curar el vómito y otras enfermedades del aparato digestivo, nui-nu que también sirve para los trastornos digestivos, ui-boed que es un canto sagrado para curar la borrachera, nel-igala que se canta a los niños que han nacido neles y están aprendiendo, mu-igala

que sirve para facilitar el parto, kaborr-igala o canción que se usa para recuperar el alma perdida, purua-igala o canción del viento que se utiliza para curar a personas con ataques epilépticos o de otra naturaleza, sergan-igala o canción de los muertos que sirve para curar a aquellas personas que tienen pesadillas o sueñan con muertos y se asustan de noche, yau-imakedina que es un canto especial para desarrollar la habilidad para pescar tortugas y ua-imakedina que desarrolla la habilidad para pescar en general. Así hay una infinidad de canciones chamánicas para toda clase de enfermedades y problemas.

Para aprender mejor la letra de estos cantos antiguamente el inatuledi los escribía en una corteza de árbol representándolos por medio de dibujos (ideogramas) que él sólo entendía. Hoy utilizan un cuaderno y lápices de colores con el mismo fin. Este sistema ha sido utilizado por los chamanes primitivos de otras muchas etnias y se conocen con el nombre de “aide-mémoire”, o memorandum, es decir algo para ayudar a la memoria, para recordar. He visto a algunos inatuledis que en el momento de la curación sacaban su cuaderno y mirando a sus dibujos cantaban sin olvidar ninguna estrofa. Curiosamente la escritura ideográfica se realiza en bustrofedón, es decir una línea va de derecha a izquierda y la otra de izquierda a derecha “como una serpiente” dicen ellos, lo mismo que los surcos que abre el buey o el caballo al preparar un terreno para la siembra.

El inatuledi utiliza mucho la técnica del baño terapéutico (ina-obet). Es cosa frecuente al entrar en casa de un inatuledi ver que está ante una canoa vieja medio llena de agua, dentro de la cual hay un niño o un joven adolescente. La canoa está llena de plantas aromáticas y el viejo inatuledi va regando la cabeza del niño con agua de la canoa que toma con una totuma (fruto vacío del árbol del totumo o Crescentia cujete) al mismo tiempo que canturrea un canto como obet-igala que sirve para desarrollar el kurguin del niño, es decir su habilidad, sea para la cacería, la pesca, el estudio o aquello que hayan solicitado los padres. También el baño es utilizado como febrífugo, pero es practicado con agua calentada al sol lo que proporciona gran bienestar al enfermo. Aquí se ve cómo emplean la terapéutica física, empíricamente y además su eficacia.

Además suelen tener en la casa los inatuledis piedras de diversos colores o transparentes, buscadas muy especialmente en alguno de los ríos en lo más profundo de la montaña, en pleno continente. Son las akualelegana o piedras del Nele que introducidas en el agua comunican a ésta su poder curativo. Con ese agua será bañado el paciente y ese poder curativo le sanará. También tienen y en mucha estima, otras piedras más pequeñitas de diversos colores, llamadas akuanusugana que le sirven para adivinar, para diagnosticar, para predecir. En el momento de utilizarlas, las lanza ante sí en un paño y según caigan interpreta el resultado. Esto mismo hacen los chamanes de Suramérica con las hojas de coca, o los de Centroamérica con granos de maíz, o los mayas y mejicanos con granos de cacao y en otros grupos primitivos con huesos de animales, generalmente astrágalos o con omoplatos, etc.

Mientras realiza sus actos curativos tiene junto a sí un cajón lleno de nuchus de maderas diversas tallados en forma antropomorfa, de pequeño tamaño. Estos nuchus son los que todo indio cuna tiene en su propia casa, y actúan como los espíritus protectores. Escena corriente en una casa indígena donde haya un enfermo es ver al paciente tendido en una hamaca. A su lado el inatuledi con sus bastones curativos, cantando. Junto a él el cajón de nuchus y a su derecha un braserillo del que salen nubes de humo de cacao que llenan el ambiente.

Algunos inatuledis se especializan en curar a picados de culebra y en los poblados suele haber en un lugar apartado una casa hecha de paredes de caña brava de Castilla (Arundo donnax L.) y el techo de penca que son las hojas secas de la palmera. Esta casa sólo se utiliza para tratar a picados de culebra que son tabú para el resto de la tribu. Nadie debe verlos y deben permanecer aislados mientras dura el tratamiento. Este consiste en administrar infusiones de raíces o lianas de ciertos árboles que tienen forma de culebra mientras el inatuledi canta naibe -igala, canto de la culebra. Todo esto es puramente mágico. Sin embargo ya hay muchos inatuledis que saben que la mejor manera de curar a un picado de culebra es aplicarle un torniquete sobre la parte lesionada y chupar la mordedura después de haber practicado sobre ella un par de cortes en forma de cruz, con el objeto de extraer el veneno al máximo posible.

El inatuledi conoce muy bien las plantas de la selva. Es un gran botánico por regla general. Entre esas plantas sabe distinguir la ina-nusu o medicina para las lombrices (Spieghelia anthelmia L.) que sirve para curar las parasitosis intestinales, pero también para practicar la eutanasia cuando se administra concentrada por la ebullición de las hojas y flores.

La farmacopea de un inatuledi es de lo más variada. Su casa está llena de cajones en los que se ven numerosas medicinas, plantas, raíces, cortezas, resinas, cráneos de animales, objetos diversos, nuchus de madera de balso (ukuruala-suarmimi), otros de surup-uala, katep-uala, nega-uala, paria-uala, mutu-uala, maski-uala, soila-uala, nibar-uala, kuda-uala y otras muchas más.

Siguiendo sus principios mágicos, para mejorar la visión de una persona, aumentarle su poder de ver, será buena medicina introducir en agua unas bombillas eléctricas, tenerlas un rato y con ese agua bañar al paciente. El poder de luminosidad de las bombillas transmitido al agua hará que ésta lo transmita al paciente. De la misma forma si durante el embarazo una india dice al inatuledi que a ella le gustaría tener una niña y no un varón, el inatuledi buscará en el monte unas florecitas cuya forma es la de un sexo femenino y las administrará en infusión a la mujer que tendrá de esta manera una niña. Y si en cambio quiere un varón, buscará otra flor parecida al anturium que tiene el aspecto de un miembro viril y administrará su infusión a la embarazada con lo cual tendrá un varón. Y como la mayor vergüenza para una india cuna es dar gritos durante su parto, durante toda la gestación el inatuledi le administrará corazones de iguana molidos mezclados con cacao dulce y maíz (chicha muy apreciada por los indios). La iguana tiene una característica que la magia ha tomado en cuenta y es que aunque reciba al cazarla uno o varios balazos, no emite ningún sonido, es muda. En su corazón es donde está esta propiedad que mágicamente hará insensible al dolor a quien la tome con constancia. Y así tienen centenares de medicinas en las que se busca el parecido con el mal que se quiere curar o prevenir (magia analógica), bien por la forma, el color, el sabor o el olor. Pero siempre hay una asociación “lógica” en el pensamiento del indio al buscar un remedio para curar determinado mal.

Fuente: http://www.ucm.es

En esta y otras páginas de este Blogg encontrarás palabras como: Icaro, Chacruna, Ayahuasca, Medicina, San Pedro, Peyote, Chamanismo, Chamán, Shamán, Ceremonia, Cannabis, Curandero, sacerdote, Psilocibes, Ceremonia, Plantas de Poder, Terapeutas, Siberia, Amazonas..étc. Deseo que puedas disfrutar de los comentarios e informaciones que sobre éstas doy. Algunas son mías. Otras informaciones, que me han parecido serias e interesantes, están sacadas de la red.

26 comentarios en «INDIOS CUNA»

  1. Tengo problemas graves con el alcohol y quiero hacerme un tramiento con los indios cuna… donde puedo llamar ayudemen como puedo llegar a ellos… ayudemen a darmen esa informacion… de verdad la necesito.

      1. Hola sera que ud me puede hacer el favor de contactarme con alguien la tribu Kuna es para realizar un proyecto muchas gracias

    1. RELACIONATE CON ALCOHOLICOS ANONIMOS
      SI AUN NO HAS MUERTO O ESTAS LOCO
      PORQUE HA ESO CONDUCE EL AQLCOHOL
      HOSPITAL CARCEL O CEMENTERIO…TU ESCOGES

  2. mi mama hace como un año tiene un dolor muy fuerte en el hueso de la columna o lo que llamamos colita el medico le envio unas placas las cuales salieron bien pero el dolor no se le quita y le perjudica para caminar sentarse y dormir que nos recomienda que hagamos

  3. nesecito ayuda tengo una emfermeda con los rinones y es cronica estoy casi perdiedo los rinones muy pronto boy necesitar transplante de rinon guisiera enfavorcontra la cura para esya enfermedad gue esta ecabando con mis rinones eyunme por fabor como consigo el numero de telefono para cominicarme con ustedes gracias

  4. ME GUSTARIA APRENDER SU FILOSOFIA Y LOGRAR PAZ CON USTEDES , MI NOMBRE ES EDITH . TENGO UN HIJO CON PROBLEMAS DE ALCHOLY DROGAS YA ESTUVO EN TRATAMIENTO , PERO SE VE QUE NO VASTO . ME GUSTARIA RECIBIR INFORMACION DE USTEDES Y VIAJARIA A DONDE ME DIGAN O HARIA CUALQUIER COSA PARA CAMBIAR ES INFIERNO A MI HIJO GRACIAS SRA EDITH

    1. Hola Edith: para ayudar a tu hijo el mejor centro para problemas con alcohol y drogas es el centro de medicina tradicional amaznica TAKIWASI. Se encuentra en la ciudad de Tarapoto. Para contactar con ellos los encuentras buscando en internet la palabra TAKIWASI.

      Mucha suerte con su hijo.

      Jesus Lagunas Komikame

    1. Hola mara: de acuerdo. Cita las fuentes como hago yo con los que he tomado de otras webs.. Si publicas un artculo mo ( autor: Jesus Lagunas ) le aades mi nombre y un enlace a la web.

      Un fuerte abrazo Jess

  5. me encanta como dan de forma muy sencilla como hacen cada ritual y como muy fotográficamente uno puede imaginar todo esto los felicito conozco mucho sobre estas culturas y me apasiona gracias por esta información
    que nos regalo

      1. Mi querido amigo Ioel, gracias por tu comentario.
        Lo que pasa es que andar tocando vergas ajenas es cosa de gays, sime implanto una verga de un muerto estoy manoseando una verga ajena y yo soy bien machito.

  6. Hola mi nombre es Reyna Isabel Siles, deseo saber mucho estoy interesada en algo muy personal. Gracias mi número es 620-253-9638 ,puede agragarme al whatsapp, soy persona seria.gracias.

    1. Cuando los narcos colombianos se ven rodeados por la prefectura naval, tiran los paquetes de droga al mar y el agua le llega a los indios cunas.El Jefe permite que se revendan las drogas pero no que se consuman en la tribu de ellos.
      Drogas te venden, por que no les importa ayudar al projimo sino ayudarse a si mismos.La Ayahuasca que es para curar no te venden ni tampoco la consumen por que quieren seguir asi corrompidos como están.

Deja un comentario